Tomado del periódico Al Día, San José, Costa Rica.
Miércoles 02 de marzo, 2005.
"El Muñeco", viejo símbolo de San Antonio
Es parte de la historia de Desamparados
Adrián FALLAS, corresponsal
 |
Signo En la mañana del
viernes anterior, "El Muñeco" de San Antonio de Desamparados ya estaba pintado de amarillo y rojo. Con frecuencia, se le cambia
de color. Herbert ARLEY/Al Día |
San Antonio de Desamparados - Desde su privilegiado lugar de observación, "El Muñeco" todo lo ve:
a los que van para el parque, a los que entran a la carnicería o a la cantina, a los que se dirigen a la iglesia y a aquellos
que van o vienen de San José.
Y es que el muñeco más famoso de San Antonio de Desamparados se ha ganado el cariño de los vecinos. Es
tal el arraigo de "El Muñeco" con la historia de la comunidad, que su figura es parte esencial del escudo del Liceo de San
Antonio, como signo local.
En noviembre del 2002, la Municipalidad de Desamparados lo declaró como "Patrimonio Cívico Cultural".
Una asociación de desarrollo le da mantenimiento.
"El Muñeco" tiene historias que contar, como la de un hombre pasado de tragos que lo saludó y, al no recibir
respuesta, la emprendió a golpes contra el "mal educado" herrero construido con hierro colado. Durante varios meses, el atacante
tuvo que andar con las manos enyesadas.
En una madrugada, "El Muñeco" fue confundido con un ladrón por un franciscano que estaba de misión en
el pueblo y, a lo lejos, vio la sombra de un hombre con la mano levantada y creyó que era alguien que estaba cometiendo un
asalto. Cuando salió del templo, el fraile se llevó la sorpresa de lo que era el supuesto delincuente.
¿De
dónde viene?
 |
Esfuerzo Fundado en 1976, el Liceo de
San Antonio de Desamparados dedica parte de su escudo al famoso muñeco del pueblo. Herbert ARLEY/Al Día |
¿Cómo llegó este muñeco a esta comunidad desamparadeña? La historia es larga y complicada.
En 1892, en París se realizó una feria mundial, en la cual Costa Rica fue representado con cuatro estatuas
hierro colado de un agricultor, un albañil, un carpintero y un herrero.
Al finalizar la feria, las estatuas, fabricadas en Europa, fueron embarcadas hacia Costa Rica. Ya en suelo
tico, fueron trasladadas a la Escuela de Artes y Oficios y guardadas en una bodega, hasta que en este lugar se inició la construcción
de lo que hoy es el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, en Plaza González Víquez.
A partir de entonces, la historia de los muñecos es poco clara y hay varias versiones sobre la llagada
del herrero a San Antonio. No hay una fecha precisa sobre su llegada a este distrito.
Don Víctor Ureña, vecino de San Antonio y exdirector de su escuela, relató que "El Muñeco" fue llevado
a Desamparados y colocado en la plaza, actual parque. Luego se le trasladó a San Antonio, a la casa de don Ángel Camacho,
y de allí a Tirrases de Curridabat, donde permaneció un tiempo.
Unos vecinos lo regresaron a San Antonio y lo pusieron en la plaza, pero como era un peligro para los
deportistas, un grupo de vecinos lo colocó a un costado del parque, donde ha permanecido desde entonces.
Pero don Carlos Arguedas, oriundo del lugar y que vive a 300 metros de la escultura, narró que luego estar
en la Escuela de Artes y Oficios, un hombre conocido como "Quereme", de apellido Bermúdez, compró los cuatro muñecos y fundió
dos de ellos.
Un hijo de Bermúdez, conocido como "Bicho", se habría dejado uno, mientras el otro fue llevado a San Antonio
por don Anastasio Castro y colocado donde está en la actualidad. En todo caso, y más allá de leyendas e historias, "El Muñeco"
es elemento de referencia en la vida de San Antonio.